martes, 3 de noviembre de 2015

CULTURA ORGANIZACIONAL (método peligroso)

La cultura es muy importante para las personas ya que esta influye mucho en el pensamiento de los individuos al igual que influye en sus acciones, en cada nación se tiene una cultura diferentes pero de igual manera compartes algunas cosas como hábitos, costumbres, códigos de conducta, políticas de trabajo, etc.
Existen muchos factores que influyen en el sujeto para crear una cultura ya que esta se va aprendiendo desde el nacimiento.
la película es una historia que nos habla de Carl Jung y de Sigmud Freud los cuales tenían una relación amistosa aparte de ser colegas, los dos crecieron y se desarrollaron en distintos lugares y a pesar de que trabajan con lo mismo los dos tienen diferentes creencias, se podría pensar que la cultura de cada uno puede influir mucho ya que como había mencionado la cultura influye en el comportamiento y pensamiento de las personas.
Existen diferentes dimensiones culturales según Hofstede como 1-  la distancia del poder que es la actitud ante la autoridad, en la película esto se podría relacionar con la educación de esa época en la cual el padre era muy estricto como en el caso de la paciente de Jung.
2 – La aversión a la incertidumbre el cual se refiere al deseo de estabilidad, lo cual podemos notar en la película con la esposa de Jung la cual quiere tener una estabilidad familiar.
3 – El individualismo en comparación con el colectivismo, se refiere al dominio de alguna de las tendencias de la sociedad, esto lo podemos relacionar con la diferencia de pensamientos entre Jung y Freud ya que cada uno defiende sus ideales sin dejar que el pensamiento del otro influya, esto se puede ver más notorio en Freud ya que a el nadie lo mueve de su pensamiento.
4 – Masculinidad en comparación con feminidad, esto se refiere al predominio de lo masculino ante lo femenino, en este caso lo podemos relacionar a que en la época donde se desarrolla la película ( la vida de Jung y Freud ) es una época en la cual el hombre era el jefe de la cosa, donde el daba las órdenes y era el sustento de la casa y de igual manera las mujeres solo se preocupaban por la casa o los hijos como en el caso de la esposa de Jung que se preocupaba por darle el hijo que el quería o el bote que siempre soñó.


Existen otras dimensiones culturales según Trompenaar
1 -  Universalidad contra particularidad, esta se refiere al predominio de lo universal o de lo particular. El universalismo son reglas, sistemas y este se basa en las creencias e ideas y el particularismo se basa en las relaciones, los sistemas de personas, la confianza, el deber con los amigos y familia.
2 - Individualismo contra colectivismo. El individualismo está concentrado en la persona y el colectivismo en miembros sociales
3 – Neutralidad contra efectividad, se refiere a la orientación emocional de las relaciones y la neutralidad se limita a amigos y familiares, esto lo podemos relacionar con la relación entre el terapeuta y el cliente, el cual se supone que como menciona Freud en la película no deberían tener una relación más allá de ser paciente y terapeuta.
4 – Relaciones específicas contra relaciones difusas en estas relaciones las personas separan lo laboral con lo personal, esto no se puede observar en la película ya que Jung no logra separar esto al conocer a su paciente y se involucra más allá con ella, otro ejemplo seria Otto el cual piensa que se puede tener algo con el paciente. Las relaciones difusas son en las que las personas son más cerradas y mezclan lo laboral con lo personal, de nuevo podemos mencionar a Otto.
5 – Relación personal contra atribución, se refiere a la legitimación del poder y el estatus, se puede ver en Freud ya que este es una persona con muchos logras, seguido por muchos y admirado por sus conocimientos, él ha ido subiendo su estatus gracias a cada uno de sus logros.
Cultura organizacional
Para formar parte de una organización es fundamental conocer su cultura, conocer cómo interactúan los miembros de la organización, cuales son las actitudes que predominan en ella, las aspiraciones de cada miembro y de la organización. Las características de la cultura organizacional es una mezcla de creencias, comportamientos, ideas, mitos, etc. las más importantes son:
1-      Regularidad de los comportamientos observados
2-      Normas
3-      Valores dominantes
4-      Filosofía
5-      Reglas
6-      Clima organizacional
En la película podemos observar muchas de estas ya que cada uno de los personajes tiene sus ideales y a pesar de que no todo tienen las mismas creencias al final concuerdan en algunas cosas ya que la cultura es parte importante y no es del todo diferente entre ellos.
Tipos de culturas y perfiles organizacionales
1-      Sistema 1 autoritario coercitivo, es un sistema autocrático, donde el jefe controla todo lo que sucede en la organización.
-          Proceso de decisión, está centrado en la cúpula de la organización
-          Relaciones interpersonales, estas son consideradas perjudiciales para el trabajo, como ya se había mencionado anteriormente con Jung y su paciente ya que estos al relacionarse más allá de las terapias se volvió un problema en la vida laboral de Jung ya que le ocasiono un disgusto de su colega, el desplazamiento de su trabajo, etc.
2-      Sistema 2. Autoritario benevolente es menos rígido que el anterior, en este sistema las personas si pueden relacionarse entre sí pero con un clima de relativa condescendencia, es decir que sigue habiendo poca interacción.  
3-      Sistema 3. Consultivo, este se inclina más hacia el lado participativo, en este ya se puede notar un alto grado de confianza en las personas.
Culturas conservadoras y culturas adaptables
En algunas culturas se puede notar poca cambio durante el tiempo es decir que siempre tratan de preservar sus ideas, costumbres y tradiciones como Freud ya antes mencionado que a pesar de todo lo que le digan él tiene una idea y la mantiene sin importar lo que digan los demás.

En cambio existen otras donde con el paso del tiempo de van modificando, tal es el caso de Jung que al principio pensaba de una manera pero al pasar el tiempo sus ideas y acciones fueron cambiando.

martes, 27 de octubre de 2015

Sociotecnico

Ensayo
El modelo social, económico y tecnológico está basado en los sistemas y su funcionamiento, como unos a los otros se van complementando para realizar una tarea. Este modelo de trabajo surge en Inglaterra durante la 2da guerra mundial tomando en cuenta a los mineros y la situación.
Esta idea buscaba sustituir el trabajo hecho por las manos humanas por las maquinas.
Todo este movimiento hizo que hubiera cambios importantes, tal vez no en el producto final pero si en el proceso de este, en cuanto al trabajo  volvió más eficiente pero el factor creativo se había perdido. La productividad también se vio afectada y fue a la baja, ya que no concebía la idea de que las personas podían ser sustituidas por maquinas.  Este modelo  mantenía la idea de que el recurso humano y los tecnológicos producirían el mismo resultado.
El factor que más se vio afectado durante resto fue la comunicación, sin duda, una maquina jamás podría comunicar de igual manera como lo hace una persona la cual llega a crear un vínculo en su ambiente de trabajo.
El enfoque tavistock buscan sentar bases que causen un bienestar psicológico para los participantes, tales como la auto aceptación, crear una relación positivas con los otros, un buen dominio del ambiente de trabajo, crecimiento personal y el establecimiento  de propósitos en su vida; todo esto llevaran al final  a una persona a volverse más autónoma.
El análisis socio técnico de los puestos de trabajo es importante dentro de las empresas, esta técnica también es conocida como el análisis de puestos, es utilizado ante la necesidad de organizar a los trabajadores, es decir,  que hace cada trabajador en el área donde se encuentra y las aptitudes que requiere para cumplir con la tarea que se le ha encomendado. También se toma en cuenta el conocimiento y los métodos usados en el manejo de las maquinas que hay dentro de la empresa. Al final esta técnica rinde sus frutos ya que permitirá ver si la efectividad de un empleado y de si el área donde se encuentra es productiva al máximo de sus posibilidades.
Este análisis no debe excluir a nadie de los que forman a una empresa, es decir, su alcance debe ir desde los trabajadores, supervisores, jefes, diferentes departamentos hasta los más altos directivos.

En la lectura nos plantea como la Ley Federal del Trabajo establece que debe estar claramente en un contrato que clarifique el concepto del puesto a ocupar, las funciones que este va a desempeñar, las técnicas, la tecnología disponible y la metodología a impartir.

En cuanto al modelo socio técnico hay 4 enfoques principales en los que se utiliza:
·         Cuando se realiza con el fin de que los sistemas empleados para realizar el trabajo sean mejorados.
·         Cuando se busca orientar y mejorar el sistema para la selección de personal.
·         El análisis hecho con enfoque hacia el adiestramiento de los trabajadores.
·         Y por último, el que se genera con la finalidad de evaluar adecuadamente los puestos de trabajo.
Sin duda este enfoque busca una mejora en la calidad del producto, sin embargo el proceso es descuidado.

En conclusión, este modelo de trabajo busca una excelencia en el producto final,  dejando a un lado el proceso con el que son tratados los trabajadores o malos métodos.

lunes, 12 de octubre de 2015

Actividad en grupos

Aprendi que cuando se esta en un equipo es muy importante la comunicación entre los integrantes para así lograr su objetivo buscando la mejor manera entre todos.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Actividad de clase

  • Primer Equipo:

- En esta participación se pudo notar como se trabaja en equipo cuando tienen uno bjetivo es comun en este caso era que todos querian ayudar al osito que se habia desmayado y en un grupo se busca apoyar a cada uno de sus integrantes.

  • Segundo Equipo:

- En esta participacion se pudo notar que en un area de trabajo todos los trabajadores deben de ser considerados y tratados de igualmenera, el grupo de animalitos regreso para ayudar a un compañero ciego que no podia salir del trabajo solo, todos fueron solidarios y empaticos con el animalito ciego.

  • Tercer Equipo:

- En esta participacion se pudo notar que en un grupo de trabajo existen dificultades tales como discusiones y que no todos esten de acuerdo con una desicion, en este caso los animalitos peleaban por ser los principales en una pasarela, pero sabemos que los problemas se solucionan hablando y eso fue lo que hicieron para que asi todos los miembros del equipo esten conformes.

  • Cuarto Equipo:

- Existen distintos tipos de jefes, hay malos, buenos, estrictos, etc, en este caso se trataba de un jefe mal humorado que no se sentia feliz con el desempeño de su equipo de trabajadores y ellos tampoco estaban felices con el jefe pero al final se pudo notar que hubo una integracion por parte de ells y el jefe y asi el ambiente laboral se convirtio en un ambiente sano para el trabajo y eso permite un mejor desempeño.

  • Quinto Equipo: 

- En algunonos trabajos aun existen los prejuicios y la no igualdad por parte de los jefes, en este caso se observo a una animalita pidiendo empleo pero este se le fue negado por estar embarazada y esta se sintio muy mal pues sabia que eso no le impedia ser buena en el trabajo, hablo con su compañeras para pedir ayuda y estas fueron a hablar con el jefe sin embargo este reacciono de mala manera negandole de nuevo el empleo, nos muestra que no todos los lugares de trabajo tienen un trato justo con sus empleados ni tampoco son tomaados en cuenta.

lunes, 31 de agosto de 2015

 La psicología organizacional en México

México ha ido creciendo a lo largo de los años al nivel de exportación con el paso del tiempo ha ido mejorando en su calidad y servicios en muchas de las empresas.
Se puede decir que existen tres tipos de empresas:

Las de chile:
Como ya mencione en México se ha ido observando el crecimiento que se ha dado en las empresas, en este tipo de empresa se encuentran las que han destacado más en el mercado ya que se han encargado de hacer cambios significativos en lo que respecta a sus productos y al servicio que ofrecen , estas empresas han ido mejorando en su liderazgo y gracias a ellos han podido destacar, existen varias empresas que han mejorado tanto que han logrado conseguir reconocimientos , gracias a su nivel de organización empresas como bimbo, Cemex televisa han ido creciendo y llegando a muchos lugares ya que siempre buscan la manera de mejorar y de avanzar en la industria .
En estas empresas se puede observar que los directivos dan a conocer a sus empleados la misión, visión, filosofía, etc. De la empresa para que estos se sientan parte de la empresa. En este tipo de empresa los directivos tratan de siempre estar en contacto con sus trabajadores, al igual que invierten en la empresa para no quedarse estancados, los trabajadores asisten a capacitaciones para así mantenerse siempre en crecimiento. En estas empresas se busca que los empleados crezcan para así apoyar a la mejora de la empresa, cada empleado es tomado en cuenta al igual que tienen en mente que el servicio al cliente es lo más importante ya que son ellos los que ayudan a que la empresa crezca, este tipo de empresa sabe que el producto o servicio de calidad es lo más importante.


Las de dulce:
Al igual que las de chile estas empresas han buscado crecer pero no han logrado tanto crecimiento, pero si han llegado a tener un lugar competitivo. Aunque existen varias de estas empresas que han cometido errores como en el caso de Telmex (teléfonos de México) que se sabe que en años anteriores existía corrupción en ella, ineficiencia y maltrato a los usuarios, a pesar de esa mala racha Telmex ha intentado dejar atrás todo lo mal y seguir creciendo.
Con el paso del tiempo se ha ido notando el importante avance de nuestras empresas.
En este tipo de empresas se pueden destacar muchísimas otras que no han hecho nada para llamar la atención de las personas, tal es el caso de la industria turística, en México no han mucha publicidad para nuestros lugares turísticos, no se ha dado a conocer una imagen importante de México y gracias a esto no se ha logrado ser un importante destino turístico como otros países que hacen todo lo posible para atraer personas, como la publicidad en la tv, internet, etc.
En este grupo de empresas no es muy frecuente que se hable de propuestas y proyectos que puedan ayudar a destacar haciendo cambios que ayuden a mejorar las condiciones, en estas empresas no se toma muy en cuenta al trabajador como en las empresas de chile, los directivos no se hacen participes de las situaciones de la empresa, rara vez se puede ver un estímulo de parte de ellos hacia los trabajadores y por tanto no existe una motivación del trabajador al trabajo
En este tipo de empresa el directivo es el que se encarga de pensar y no permite que otras personas aporten ideas a la mejora de la empresa es decir que para el jefe los trabajadores son solo obreros y no hacen que se sientan parte de la empresa como en las de chile, la mala organización y la denigración del trabajo del empleado hace que no haya una motivación alguna. Los directivos de estas empresas lo mas que hacen es un curso motivacional para los trabajadores con el cual esperan que se hagan notar cambios favorables, en este tipo de empresa hace mucha falta que los directivos hagan a sus empleados parte fundamental de la empresa, orientándolos, apoyándolos en su crecimiento laboral, tratándolos mejor, se necesita un cambio de dirección para que estas empresas se coloquen en un nivel mucho más destacado.

Las de manteca:
En este caso se encuentran empresas que nunca hicieron nada para mejorar en la industria, permanecieron con sus mismas ideas poco innovadoras, varios ejemplos son la juguetería mexicana que desapareció del país en pocos años ya que no innovo en sus productos y servicios , en cambio llegaron empresas jugueteras de otros países con mejores ideas, propuestas y claro mejor tecnología y el resultado fue la desaparición de la juguetería mexicana, otros ejemplos son la electrónica que tampoco hizo nada para crecer como las empresas de otros países, la industria petroquímica y el terreno agrícola también son claros ejemplos de empresas mexicanas que no tuvieron una visión de mejora y por eso no progresaron en el campo al que servían.
Estas empresas no tenían claro su objetivo como las otras, para lograr crecer hay que tener mucha visión y tener en mente una misión como empresa, para crecer hay que innovar, invertir, crear, invertir y hacer parte a los empleados.


En todos las empresas se puede hacer un cambio, el psicólogo organizacional puede crear nuevas y mejores alternativas de acción y enriquecimiento en la empresa donde ejerza. Claro está que el psicólogo organizacional debe apoyar al crecimiento y mejora de la empresa, empezando por la forma en que los directivos lideran ya que en muchísimos casos el problema es ese, se debe establecer una misión y visión para que asi tanto los obreros como los directivos sean parte de esa misma misión. El psicólogo organizacional esta para apoyar a que los empleados sean motivados a sobresalir en su trabajo ayudando a que estos desarrollen todo su potencial, ya que cada persona es buena en algo, para ser una mejor empresa se debe integrar a cada persona de ella con cursos de capacitación, etc. se debe tener en mente que el cliente es el juez, es decir que hay que tener una excelente calidad en el producto y en el servicio al cliente.

viernes, 21 de agosto de 2015

Mision y Vision de la Facultad de Humanidades

Misión
La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche forma profesionales con niveles de Licenciatura y posgrado en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades; con un modelo centrado en el aprendizaje del alumno y con formación estratégica, innovadora y metodológica para la investigación y la docencia. Con programas académicos acreditados y acordes a las demandas actuales del campo laboral. Asimismo, para el engranaje de las actividades administrativas cuenta con personal en constante proceso de capacitación en las áreas del desarrollo humano y las herramientas de uso tecnológico-informático, comprometidos en todo momento con las funciones sustantivas de la universidad y el desarrollo sustentable de la región.

Visión
En el año 2020 la Facultad de Humanidades es reconocida a nivel Estatal, Regional y Nacional, con programas educativos acreditados, cuerpos académicos consolidados, procesos de la gestión de la calidad certificados, financiamientos concurrentes del sector público, privado y social; regional y nacional, fomentando el carácter interdisciplinario a través de la enseñanza flexible y los valores éticos. Cuenta con prestigio y reconocimiento social por sus contribuciones pertinentes y profesionales en el ámbito de la investigación y la docencia; así como su interés en la promoción de la cultura, la salud y el desarrollo sustentable de la comunidad campechana orientada al crecimiento pleno y permanente de las potencialidades humanas.